lunes, 31 de agosto de 2009

arias

FILOSOFÍA DEL ARTE

Las obras de Arte, las obras culturales humanas con significación sustantiva, son muy diversas y heterogéneas: musicales instrumental, de cuerda, de viento, de madera, música vocal, música sinfónica, arquitectónicas, pictóricas, poéticas, teatrales, cinematográficas. Los límites estéticos entre ellas (generalizando el sentido que Lessing estableció en su plantear la cuestión de los límites entre la pintura y la poesía, son muy difíciles de establecer. La metodología materialista aconseja comenzar por el análisis de las especialidades gremiales de artesanos y artistas escultores, músicos, constructores, danzantes, así como de sus diversificaciones según culturas o escuelas interiores a cada cultura, como puedan serlo, en pintura, escultura o arquitectura, el realismo, el expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo. Cabría de este modo organizar el curso del desarrollo histórico y social del arte en rigor, de sus diversas disciplinas, con sus propios ritmos de desarrollo, sin perjuicio de sus interacciones sincrónicas según diversos estadios, desde unos primitivos estadios en los cuales las obras de arte se hubieran mantenido confundidas por entero con otras realizaciones culturales militares, religiosas, políticas, arquitectónicas estadio del arte inmerso, incluso adjetivo, hasta un estadio último en el cual las obras de arte se hicieran sustantivas según sus características especialidades estadio del arte sustantivo un concepto desde el cual podríamos reconstruir algunas fórmulas que, no por dudosas, están desprovistas de interés: arte por el arte, finalidad sin fin pasando por estadios intermedios artesanías, arte ceremonial. En cualquier caso, sólo manteniendo contacto con las mismas disciplinas artísticas será posible determinar las Ideas que de ellas emanan y en torno a las cuales habrá de derivarse en cada momento la filosofía de arte.

9 comentarios:

  1. Hola Leidy, te invito a visitar mi blog: http://hebertfabian.blogspot.com, y hacer los respectivos comentarios de la materia de estética, para el trabajo colaborativo No. 1, si sabes de otros compañeros de grupo invitarlos a hacer contacto y empezar este aprendizaje de equipo.
    Exitos, feliz día

    ResponderEliminar
  2. ¿EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE EL GUSTO Y CONOCIMIENTO? EN QUÉ FORMA SE DA, POR QUÉ SE DA, CÓMO SE DA, ENTRE OTROS ELEMENTOS.

    El juicio de gusto, se diferencia del juicio de conocimiento en que no tiene en su base concepto alguno del sujeto, sino que se relaciona inmediatamente con el sentimiento de placer o displacer del sujeto. En este sentido la base determinante del juicio estético no puede ser más que subjetiva. La representación en el juicio de gusto también implica una diferencia con respecto a la representación en el juicio ético; ya que en la ética, el ámbito estético, el sentimiento de respeto a la ley moral está condicionado por el pensamiento recordemos que Kant dice que la representación, es una representación dada para un conocimiento en general en el juicio de gusto, encontramos dos componentes: una representación por un lado y un sentimiento por otro. Dicho sentimiento se determina: como juego, como universalmente comunicable y como placer. Pues bien el juicio de gusto supone precisamente la unificación, la síntesis en una proposición, de la representación y de la relación de esta representación con el sujeto. Por ello el juicio de gusto precede al sentimiento de placer,
    Es decir en el tercer momento de la analítica de lo bello; dice que la mencionada comunicabilidad universal hace que el juicio estético sea justamente eso: un juicio. Pero, por otro lado, la pretensión de ser estético se funda en el a priori de la finalidad. Finalidad que, por otra parte nos aclara sobre aquello que dice que las ideas de la razón descubren la tarea infinita del conocimiento. Ya que, en este sentido, la finalidad aparece precisamente cuando la conciencia descubre sus límites y puede pensar que hay un en sí. Pero curiosamente se trata de unos límites que no limitan, ya que la conciencia puede y debe avanzar en su eterna tarea, y no quedarse pasiva ante dichos límites. La finalidad, en principio, supone un complemento a la explicación mecánica del universo. A saber, la naturaleza, los organismos, los individuos, etc., pueden explicarse por sus causalidades mecánicas. Pero la cuestión no se agota aquí, las causas de los fenómenos se quedan cortas. Necesitamos de la finalidad, si no para explicar nada, sí al menos para rechazar cualquier carácter definitivo de lo explicado. Con el principio de finalidad no alcanzamos a comprender el organismo, pero sí llegamos a concebirlo, y esto es lo que hace falta para describirlo y hacerlo asequible a la mecánica. Es, por lo tanto, una idea que indica a la experiencia la existencia de nuevos problemas, y, los coloca ante los ojos; es una idea que señala los límites de la experiencia, y al mismo tiempo afirma que esos límites no son limitaciones. Es una idea que realiza en la dirección teórica de la conciencia su misión apriorística de unificar y abrir perspectivas siempre nuevas. Como ya sabemos, hay un a priori de la intuición (en función el espacio y el tiempo) y otro del entendimiento (en función de las categorías). Estos dos a priori tienen que ver con el ser de las cosas. Ahora bien, también hay un a priori en la idea. Éste no es otro que la finalidad, y tiene que ver, no ya con el ser, sino con el deber ser de las cosas. Pues bien, el juicio estético se refiere a este tipo de a priori, ya que, ante todo, dicho juicio nos expresa un modo de sentir de las cosas, no un modo de ser de éstas. Como no podría ser de otro modo, la finalidad estética es subjetiva. Esto es, no tiene que ver con la objetiva finalidad de la naturaleza. Se trata, pues, de una finalidad sin concepto; ya que, como venimos insistiendo, a la estética no le interesa la existencia, el ser del objeto.




    leidys arias

    ResponderEliminar
  3. Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"

    Para Kant el juicio estético es un puente entre la razón pura y la práctica: el juicio de gusto puede relacionar el entendimiento y la imaginación, en una relación de armonía. El juicio estético no tiene una finalidad concreta, sino que es la conveniencia de las cosas para crear un estado de armonía entre el entendimiento y la imaginación. Encontramos en las formas bellas una finalidad, pero no concreta el arte es necesario, pero no sabemos para Kant se plantea la pregunta de qué es lo que nos gusta en una obra de arte, denominándolo “facultad de presentar ideas estéticas”, que es la capacidad que tiene la forma bella en el arte. Es aquella representación de la imaginación que nos hace pensar, pero sin que ningún pensamiento le sea adecuado, ningún lenguaje puede expresarlo ni hacerlo inteligible. Las ideas estéticas de Kant no implican un conocimiento racional, muchas veces son ideas que no podemos expresar con palabras. Para Kant, el arte no viene de aquello que representa: lo representativo lleva a lo significativo, pero si lo aplicamos al arte invertimos el proceso de conocimiento de la razón a lo sensible, Por tanto, el arte no ha de representar necesariamente la realidad.
    Afirma Kant que la estética es una paradoja: es la conceptualizad sin concepto, la finalidad sin fin; por tanto, separa lógica y estética, porque esta no tiene concepto. Para Kant, es bello aquello que sin concepto gusta universalmente. Rompe la idea de la perfección interna de la belleza: las cosas no son bellas en sí mismas, sino por su impresión en nosotros, el juicio estético proviene de un estado suprasensible, común a la naturaleza humana; así, la subjetividad estética, al ser común, propicia una cierta objetividad, basada en leyes naturales aunque no conocemos su procedencia Las ideas estéticas, excitan el pensamiento sin un conocimiento conceptual. Al separar la estética de la racionalidad, Kant otorgó a esta una base de autonomía.

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué es lo estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como este.

    Lo estético es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas a lo largo del tiempo, encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante. También es el campo de conocimiento que estudia los fenómenos, acontecimientos Acciones humanas en relación con el modo que tiene el ser humano de percibirlas, comprenderlas, expresarlas o comunicarlas.
    Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por lo tanto, la estética está íntimamente ligada al arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una filosofía del arte .El objetivo de la estética es analizar los razonamientos producidos por dichas relaciones de juicios. Las ideas evolucionan con el tiempo, adaptándose a las corrientes culturales de cada época. Dicha evolución será por tanto el objeto de estudio de la Historia de la estética.

    leidys arias

    ResponderEliminar
  5. buenas noches comañeros de grupo yo estoy en viando mis aportes especificamente donde los devo en viar favor colaborarme .
    gracias

    att: leidys arias

    ResponderEliminar
  6. COMPAÑEROS EN VIO LA GUIA DE ACTIVIDES
    GUIA DE ACTIVIDADES



    Título del trabajo: Trabajo Colaborativo No. 2

    Nombre del curso: ESTÉTICA 401210

    Temática revisadas: Unidad 2: FILOSOFÍA DEL ARTE

    *Tengan en cuenta No Borrar de su weblog las ediciones de los trabajos tanto de reconocimiento como de trabajo colaborativo no 1 por que la idea es que se evidencie una construcción de portafolio.


    Actividad 1

    Actividad Individual:

    1) Leer con espíritu crítico la segunda unidad del módulo de Estética. Si tiene alguna duda por favor comunicarla a través de mensaje interno y el foro diseñado para tal fin.
    2) Participación permanente en el foro temático
    3) Las actividades individuales y grupales están descritas en los siguientes enlaces: http://yuryjaaman.webs.com/webquesttarea.htm y http://yuryjaaman.webs.com/webquestrecursos.htm : Sólo lo concerniente a “Recursos Generales”

    Actividad 2

    Actividad Grupal:

    1. Orientaciones generales:

    Los Recursos Generales y Unidad II del Módulo (trabajo colaborativo No. 2) que son válidos para todos los grupos colaborativos.

    2. Para que realicen su portafolio de un modo satisfactorio, ponemos a su disposición los siguientes recursos.

    Los Recursos Generales y los Contenidos de webquest (trabajo colaborativo No 2) que son válidos para todos, mientras que el resto están orientados a los Intereses individuales que abordaremos en la tercer unidad.
    Especificaciones del documento final del trabajo:

    Productos esperados.

    • Participación permanente en el foro temático y desarrollo individual de weblog. (Trabajo Individual)
    • Entrega del trabajo final con la dirección del weblog elegido por el grupo en hipervínculo en el foro de “espacio para subir tarea” de acuerdo al desarrollo de la actividad propuesta.
    El weblog debe contener:
    1. Un mapa conceptual cuyo tema central es la estética y los demás elementos de los enlaces de “recursos generales” servirían para crear la ramificación.
    2. Un mentefacto con base en el contenido del módulo de la segunda unidad “filosofía del arte”
    3. Enlaces de interés con la información investigada.
    4. Debe incluirse video y/o fotografía que sustenten el contenido



    Nota: si se utiliza información de algún texto o de algún autor, es necesario incluir la referencia bibliográfica.

    ResponderEliminar
  7. FILOSOFÍA DEL ARTE

    Las obras de Arte, las obras culturales humanas con significación sustantiva, son muy diversas y heterogéneas: musicales (y aún esta unidad es demasiado genérica: música instrumental, de cuerda, de viento, de madera, música vocal, música sinfónica), arquitectónicas, pictóricas, poéticas, teatrales, cinematográficas. Los límites estéticos entre ellas (generalizando el sentido que Lessing estableció en su plantear la cuestión de los límites entre la pintura y la poesía, son muy difíciles de establecer. La metodología materialista aconseja comenzar por el análisis de las especialidades gremiales de artesanos y artistas escultores, músicos, constructores, danzantes, así como de sus diversificaciones según culturas o escuelas interiores a cada cultura, como puedan serlo, en pintura, escultura o arquitectura, el realismo, el expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo. Cabría de este modo organizar el curso del desarrollo histórico y social del arte (en rigor, de sus diversas disciplinas, con sus propios ritmos de desarrollo, sin perjuicio de sus interacciones sincrónicas según diversos estadios, desde unos primitivos estadios en los cuales las obras de arte se hubieran mantenido confundidas por entero con otras realizaciones culturales militares, religiosas, políticas, arquitectónicas estadio del arte inmerso, incluso adjetivo, hasta un estadio último en el cual las obras de arte se hicieran sustantivas según sus características especialidades estadio del arte sustantivo un concepto desde el cual podríamos reconstruir algunas fórmulas que, no por dudosas, están desprovistas de interés: arte por el arte, finalidad sin fin pasando por estadios intermedios artesanías, arte ceremonial. En cualquier caso, sólo manteniendo contacto con las mismas disciplinas artísticas será posible determinar las Ideas que de ellas emanan y en torno a las cuales habrá de derivarse en cada momento la filosofía de arte.

    LEIDYS ARIAS

    ResponderEliminar
  8. GUIA DE ACTIVIDADES


    Título del trabajo: Trabajo Colaborativo No. 3

    Nombre del curso: ESTÉTICA 401210

    Temática revisada: Unidad 3: EL VALOR ESTÉTICO

    *Tengan en cuenta No Borrar de sus weblogs las ediciones de los trabajos tanto de reconocimiento como de trabajo colaborativo no 1 y trabajo colaborativo No. 2 por que la idea es que se evidencie una construcción de portafolio.


    Actividad 1

    Actividad Individual:

    1) Leer con espíritu crítico la tercera unidad del módulo de Estética. Si tiene alguna duda por favor comunicarla a través del foro diseñado para tal fin.
    2) Participación permanente en el foro temático
    3) Las actividades individuales y grupales están descritas en los siguientes enlaces: http://yuryjaaman.webs.com/webquesttarea.htm y http://yuryjaaman.webs.com/webquestrecursos.htm : Sólo lo concerniente a “Recursos Específicos”


    Actividad 2

    Actividad Grupal:



    1. Orientaciones generales:

    Cada uno de ustedes es un estudiante de artes de primer semestre en Paris. La universidad en donde estudian, les ha pedido que definan el énfasis en el cual profundizarán dentro de las diferentes expresiones del arte y lo redefinan articulándolo con la teoría Estética (Curso de Estética).

    Puesto que todos deben conocer un panorama general de lo que son las diferentes expresiones del arte y su relación con la estética, se propone entonces que cada uno investigue una de esas expresiones, de modo que al final sea posible socializarlas en su respectivo weblogs individual y grupal (de trabajo colaborativo) y que los estudiantes escojan su énfasis con mayor conocimiento o afinidad.

    El trabajo consiste entonces en tomar una decisión fundada en un reconocimiento general de algunas de las expresiones artísticas.

    Así pues, cada uno deberá fortalecer su investigación en un campo: la arquitectura, la pintura, la escultura, el cine, el video arte, etc. El futuro profesional de lo que ustedes y sus compañeros serán como artistas, depende en cierta medida de lo que el grupo investigue.




    Especificaciones del documento final del trabajo:

    Productos esperados.

    • Participación permanente en el foro temático y desarrollo individual de weblog. (Trabajo Individual)
    • Entrega del trabajo final con la dirección del weblog elegido por el grupo en hipervínculo en el foro de “espacio para subir tarea” de acuerdo al desarrollo de la actividad propuesta.
    El weblog debe contener:
    1. Aportes individuales, a modo de portafolio, de la investigación y énfasis que cada estudiante escogió (Ej.: aportes de arquitectura, pintura, escultura, etc.) Hacer una entra por estudiante en el weblog que presenten como muestra de “portafolio de grupo” o hacer entrega individual donde cada uno muestre su producto
    2. Un mentefacto de con base en el contenido del módulo de la tercera unidad. Enlaces de interés con la información investigada subido en el weblog individual y en el weblog grupal.
    3. Debe incluirse video y/o fotografía que sustenten el contenido
    bibliográfica.
    Nota: si se utiliza información de algún texto o de a algún autor, es necesario incluir la referencia

    ResponderEliminar
  9. LA ARQUITECTURA


    la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos

    ResponderEliminar