LA TEORÍA DEL ARTE La teoría del arte es una disciplina que engloba toda descripción de las manifestaciones artísticas fenómenos artísticos u obras de arte, empezando por su consideración en todos los géneros del arte, pero especialmente de las llamadas bellas artes ,que incluyen tanto las artes visuales ,pintura, escultura y arquitectura, la literatura, la música u otras artes escénicas ,las llamadas artes aplicadas también denominadas artes menores, artes decorativas o artes y oficios han merecido históricamente un aprecio menor junto al de otras artesanías y por oposición a las mejor valoradas artes liberales, Las teorías del arte analizan este desde un punto de vista teórico y normativo, proporcionando una metodología para desvelar el significado de sus obras. El marco filosófico en el que puede situarse cada versión de la teoría del arte está estrechamente vinculado a diferentes interpretaciones de la estética, dado que la reflexión en torno a la esencia y función del arte mismo se encontraría en la frontera entre ambas disciplinas , Las artes pueden clasificarse a de diversas maneras; pero la naturaleza del medio en que se crean tal vez sea el criterio más seguro. Las artes auditivas incluyen todas las artes del sonido que, para todas las finalidades prácticas, utiliza la música. La música consta de tonos musicales -es decir, sonidos de un tono determinado- junto con silencios, presentados en un orden temporalmente sucesivo. La literatura es mucho más difícil de clasificar. Indudablemente, no es un arte visual: de hecho, un poema no necesita ser escrito. Tampoco es un arte auditivo. Ocurre a menudo que el efecto de un poema aumenta cuando es leído en voz alta, pero su valor no disminuye cuando no es leído así, ni precisa ser leído en voz alta para actuar como poema. Si la literatura fuese un arte auditivo, pertenecería al arte de la música; y para un auditorio entendido, el placer de la poesía difícilmente puede compararse con el de las composiciones musicales. CONCEPTOS y MEDIOS. A causa de las diferencias entre los medios de las distintas artes, hay conceptos que se aplican de forma rigurosa a una o más artes, pero no, o en distinto sentido, a las demás. He aquí algunos de los ejemplos más importantes.
Asunto El asunto de una obra de arte es aquello de que trata. La persona que leyese una obra literaria sin intentar interpretarla, podría no obstante determinar su asunto: por ejemplo, la Odisea trata de las andanzas de Ulises. Toda obra de ficción tiene un asunto; puede además tener o no un tema o idea subyacente, que aparece explícitamente afirmado o que se halla implícito en la obra. Si la Odisea tiene un tema a la vez que un asunto, es susceptible de discusión; pero a menudo la respuesta es clara.
Representación Las artes visuales puede decirse que representan objetos del mundo. Rigurosamente hablando, la pintura presenta una serie de colores y figuras que luego interpretamos o elaboramos como representaciones de diversos objetos del entorno vital. No todas las pinturas, desde luego, son representativas. Pero muchas obras de pintura, escultura y otras artes visuales, representan claramente objetos de la naturaleza. Sin embargo, el sentido en que lo hacen no siempre es el mismo: existe cierta diferencia entre pintar un objeto y retratarlo, El caso de la literatura es distinto, porque sólo puede llamarse representativa de una manera muy indirecta. La literatura no puede presentar representaciones visuales, como la pintura y la escultura; si algo en ella puede decirse representado, por medio de símbolos verbales.
Las obras de Arte, las obras culturales humanas con significación sustantiva, son muy diversas y heterogéneas: musicales instrumental, de cuerda, de viento, de madera, música vocal, música sinfónica, arquitectónicas, pictóricas, poéticas, teatrales, cinematográficas. Los límites estéticos entre ellas (generalizando el sentido que Lessing estableció en su plantear la cuestión de los límites entre la pintura y la poesía, son muy difíciles de establecer. La metodología materialista aconseja comenzar por el análisis de las especialidades gremiales de artesanos y artistas escultores, músicos, constructores, danzantes, así como de sus diversificaciones según culturas o escuelas interiores a cada cultura, como puedan serlo, en pintura, escultura o arquitectura, el realismo, el expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo. Cabría de este modo organizar el curso del desarrollo histórico y social del arte en rigor, de sus diversas disciplinas, con sus propios ritmos de desarrollo, sin perjuicio de sus interacciones sincrónicas según diversos estadios, desde unos primitivos estadios en los cuales las obras de arte se hubieran mantenido confundidas por entero con otras realizaciones culturales militares, religiosas, políticas, arquitectónicas estadio del arte inmerso, incluso adjetivo, hasta un estadio último en el cual las obras de arte se hicieran sustantivas según sus características especialidades estadio del arte sustantivo un concepto desde el cual podríamos reconstruir algunas fórmulas que, no por dudosas, están desprovistas de interés: arte por el arte, finalidad sin fin pasando por estadios intermedios artesanías, arte ceremonial. En cualquier caso, sólo manteniendo contacto con las mismas disciplinas artísticas será posible determinar las Ideas que de ellas emanan y en torno a las cuales habrá de derivarse en cada momento la filosofía de arte.
LA TEORÍA DEL ARTE
ResponderEliminarLa teoría del arte es una disciplina que engloba toda descripción de las manifestaciones artísticas fenómenos artísticos u obras de arte, empezando por su consideración en todos los géneros del arte, pero especialmente de las llamadas bellas artes ,que incluyen tanto las artes visuales ,pintura, escultura y arquitectura, la literatura, la música u otras artes escénicas ,las llamadas artes aplicadas también denominadas artes menores, artes decorativas o artes y oficios han merecido históricamente un aprecio menor junto al de otras artesanías y por oposición a las mejor valoradas artes liberales, Las teorías del arte analizan este desde un punto de vista teórico y normativo, proporcionando una metodología para desvelar el significado de sus obras. El marco filosófico en el que puede situarse cada versión de la teoría del arte está estrechamente vinculado a diferentes interpretaciones de la estética, dado que la reflexión en torno a la esencia y función del arte mismo se encontraría en la frontera entre ambas disciplinas ,
Las artes pueden clasificarse a de diversas maneras; pero la naturaleza del medio en que se crean tal vez sea el criterio más seguro.
Las artes auditivas incluyen todas las artes del sonido que, para todas las finalidades prácticas, utiliza la música. La música consta de tonos musicales -es decir, sonidos de un tono determinado- junto con silencios, presentados en un orden temporalmente sucesivo.
La literatura es mucho más difícil de clasificar. Indudablemente, no es un arte visual: de hecho, un poema no necesita ser escrito. Tampoco es un arte auditivo. Ocurre a menudo que el efecto de un poema aumenta cuando es leído en voz alta, pero su valor no disminuye cuando no es leído así, ni precisa ser leído en voz alta para actuar como poema. Si la literatura fuese un arte auditivo, pertenecería al arte de la música; y para un auditorio entendido, el placer de la poesía difícilmente puede compararse con el de las composiciones musicales.
CONCEPTOS y MEDIOS.
A causa de las diferencias entre los medios de las distintas artes, hay conceptos que se aplican de forma rigurosa a una o más artes, pero no, o en distinto sentido, a las demás. He aquí algunos de los ejemplos más importantes.
Asunto
El asunto de una obra de arte es aquello de que trata. La persona que leyese una obra literaria sin intentar interpretarla, podría no obstante determinar su asunto: por ejemplo, la Odisea trata de las andanzas de Ulises. Toda obra de ficción tiene un asunto; puede además tener o no un tema o idea subyacente, que aparece explícitamente afirmado o que se halla implícito en la obra. Si la Odisea tiene un tema a la vez que un asunto, es susceptible de discusión; pero a menudo la respuesta es clara.
Representación
Las artes visuales puede decirse que representan objetos del mundo. Rigurosamente hablando, la pintura presenta una serie de colores y figuras que luego interpretamos o elaboramos como representaciones de diversos objetos del entorno vital. No todas las pinturas, desde luego, son representativas. Pero muchas obras de pintura, escultura y otras artes visuales, representan claramente objetos de la naturaleza. Sin embargo, el sentido en que lo hacen no siempre es el mismo: existe cierta diferencia entre pintar un objeto y retratarlo,
El caso de la literatura es distinto, porque sólo puede llamarse representativa de una manera muy indirecta. La literatura no puede presentar representaciones visuales,
como la pintura y la escultura; si algo en ella puede decirse representado, por medio de símbolos verbales.
FILOSOFÍA DEL ARTE
ResponderEliminarLas obras de Arte, las obras culturales humanas con significación sustantiva, son muy diversas y heterogéneas: musicales instrumental, de cuerda, de viento, de madera, música vocal, música sinfónica, arquitectónicas, pictóricas, poéticas, teatrales, cinematográficas. Los límites estéticos entre ellas (generalizando el sentido que Lessing estableció en su plantear la cuestión de los límites entre la pintura y la poesía, son muy difíciles de establecer. La metodología materialista aconseja comenzar por el análisis de las especialidades gremiales de artesanos y artistas escultores, músicos, constructores, danzantes, así como de sus diversificaciones según culturas o escuelas interiores a cada cultura, como puedan serlo, en pintura, escultura o arquitectura, el realismo, el expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo. Cabría de este modo organizar el curso del desarrollo histórico y social del arte en rigor, de sus diversas disciplinas, con sus propios ritmos de desarrollo, sin perjuicio de sus interacciones sincrónicas según diversos estadios, desde unos primitivos estadios en los cuales las obras de arte se hubieran mantenido confundidas por entero con otras realizaciones culturales militares, religiosas, políticas, arquitectónicas estadio del arte inmerso, incluso adjetivo, hasta un estadio último en el cual las obras de arte se hicieran sustantivas según sus características especialidades estadio del arte sustantivo un concepto desde el cual podríamos reconstruir algunas fórmulas que, no por dudosas, están desprovistas de interés: arte por el arte, finalidad sin fin pasando por estadios intermedios artesanías, arte ceremonial. En cualquier caso, sólo manteniendo contacto con las mismas disciplinas artísticas será posible determinar las Ideas que de ellas emanan y en torno a las cuales habrá de derivarse en cada momento la filosofía de arte.
leidya arias